Bien conocidas son las recomendaciones de la OMS: lactancia maternal exclusiva durante los primeros 6 meses, cuando se introduce la alimentación complementaria y se continúa la lactancia hasta los 2 años o hasta que la madre y su criatura deseen. Durante este período, y más común durante los primeros días postparto, hay muchas situaciones donde la extracción de leche materna puede ser necesaria. Es importante elegir el método de extracción que mejor se adapte a la situación y necesidades de la madre. A lo largo de las últimas décadas se han ido perfeccionando los sacaleches eléctricos, muy útiles para muchas mamás en ciertas situaciones, pero no siempre. Hoy os voy a hablar de la “Extracción Manual de Calostro o Leche Materna”.
Esta técnica no es innovadora, se ha utilizado a lo largo de la historia. Es con la aparición de los sacaleches eléctricos que esta técnica se ha ido quedando olvidada. Numerosas sociedades científicas nacionales e internaciones, como la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Española de Pediatría desde su Comité de Lactancia, la Academia Americana de Pediatría, entre otras, recomiendan enseñar la extracción manual de calostro a todas las madres antes del alta hospitalaria, aunque no presenten ni se espere la aparición de ningún problema relacionado con la lactancia materna. The National Institute for Health and Care Excellence (NICE, Reino Unido) y The Academy of Breastfeeding Medicine (ABM, Estados Unidos) van un paso más allá con sus recomendaciones: insisten en la importancia de enseñar esta técnica a las madres durante el embarazo, antes del nacimiento de sus criaturas. ¿Por qué? Porque se pueden beneficiar de esta técnica durante el embarazo y sobre todo durante esas primeras horas y días antes del alta hospitalaria. Por mi experiencia personal y profesional también sé que absorbemos más información durante el embarazo que en el postparto (esa dulce montaña rusa de emociones que viene con la maternidad).
Sacaleches vs Extracción manual
Muchas personas pensaréis que el sacaleches (manual o eléctrico) debe ser más rápido, cómodo y efectivo que la extracción manual. No siempre es así. Durante el embarazo y los primeros días postparto hasta la subida de la leche (3r-5º día) la cantidad de calostro que produce el pecho materno es considerablemente más reducida, de unos pocos mililitros al día. Pero de inigualable beneficio para el bebé. Lo llaman comúnmente “oro líquido”, cada gota es de vital importancia. Si utilizamos un sacaleches la mayor parte de esa cantidad se puede quedar en los conductos, siendo difícil su recolección. En cambio, con la extracción manual el calostro se recoge en una cuchara o directamente con una jeringa y se administra al bebé sin perder ni una gota por el camino.
Otros beneficios de la extracción manual son:
- Aumenta la sensación materna de producir suficiente calostro para su criatura. Antes de la subida de la leche, no hay sensación de llenado de los pechos debido a la cantidad reducida de calostro que se produce en esos días. Y muchas madres se preocupan por no saber si lo producen o no. Pero nada más lejos de la realidad, todas las madres producen calostro, y al ser capaces de extraerse unas gotas y verlo, saben que cada vez que succiona su bebé, gotas de ese oro líquido van a su estómago. Y esa tranquilidad se ha visto en diferentes estudios que disminuye pérdida de peso del bebé amamantado durante los primeros días de vida.
- Es más barata, ya que no se necesita ningún accesorio más que una cuchara y jeringuillas (esto último a veces se puede prescindir de ello).
- Es menos molesta para las madres. La técnica la realizan ellas mismas controlando la intensidad, la cual es menor que la del sacaleches eléctrico, sin ello disminuir la cantidad extraída (a veces hasta es mayor con la extracción manual).
- Es más ecológica al no ser necesario el uso de pilas, baterías ni corriente eléctrica.
- Es portátil, va con la mamá a todos sitios sin suponer mayor carga.
- Es gratis.
Siempre hay que individualizar cada caso, y por ello puede haber madres que no encuentren esta técnica beneficiosa, ni cómoda y prefieran un sacaleches.
¿Cuándo puede ser necesario la extracción de calostro y/o leche materna?
Durante el embarazo:
En muchos países recomiendan la extracción durante el embarazo y tener un “banco de calostro” en esos casos en los que la suplementación de leche pueda ser necesaria, por ejemplo, en los casos de madres diabéticas (tipo 1, tipo 2 o gestacional) donde puede haber un retraso de la subida de la leche. En algunos de estos países lo recomiendan a todas las madres, para prevenir situaciones parecidas. La práctica de esta técnica durante el embarazo, según los últimos estudios científicos, es inocua para la mamá y el bebé en la mayoría de casos. Siempre se recomienda asesoramiento con un/a profesional sanitaria/o especializada/o en lactancia previo a la realización durante el embarazo, para que valore el caso.
Confirmar producción de calostro:
Cuando más es realizada esta técnica es durante los primeros días postparto. Como hemos dicho anteriormente, la madre puede confirmar su producción de calostro en cualquier momento.
Separación madre-bebé:
Esta técnica es de vital importancia cuando hay separación de la madre y el bebé. Así la madre puede seguir estimulando la glándula mamaria para mantener la producción, y ese calostro puede ser almacenado y administrado al bebé.
El bebé no se coge al pecho:
No todos los bebés consiguen agarrarse al pecho de forma efectiva, por lo que la extracción de calostro puede ser necesaria para administrárselo al bebé con otros métodos.
Aliviar síntomas:
Otras veces las madres pueden necesitarlo para aliviar tensión en el pecho y facilitar así un mejor agarre del bebé. Esto puede suceder, por ejemplo, en casos de ingurgitación, conductos bloqueados y mastitis.
Aumentar la producción de leche:
La extracción manual inmediatamente tras las tomas o bien tras el uso de un sacaleches, es una forma sencilla de estimular la glándula mamaria para producir más calostro/leche materna.
Vuelta al trabajo:
Hay mujeres que encuentran esta técnica de extracción de leche materna más rápida y cómoda que el uso de un sacaleches. Cada pecho es único. Disponer de diferentes opciones mejora la experiencia.
Paso a paso: extracción manual de calostro o leche materna
- ¿Qué necesitamos?
- Cuchara o recipiente pequeño limpio: NO es necesario esterilizarlo, aunque se puede hacer si se desea.
- Jeringuilla.
- Lugar cómodo para la madre.
- Atmósfera tranquila.
2. Lavado de manos
3. Facilitar la liberación de oxitocina (reflejo de eyección): para facilitar la liberación del calostro/leche materna del lactocito (célula productora de leche) a los conductos de la glándula mamaria que conectan con el pezón. Estos son algunos ejemplos:
- Piel con piel con el/la bebé.
- En caso de que no se pueda realizar el contacto piel con piel, una foto y/o ropita de la criatura puede tener un efecto similar.
- Posición cómoda de la madre.
- Atmósfera tranquila.
- MASAJE EN EL PECHO: con movimientos circulares desde la zona más externa del pecho al pezón, o con los nudillos para reblandecer alguna zona, o ambas. Hay diversas técnicas.
4. Técnica: La mano se pone en forma de C. Los dedos a 3-5 cm del pezón.
- Ejerce presión hacia las costillas.
- Ejerce presión entre el pulgar y el resto de dedos.
- Se retira la presión.
- Y se vuelve a empezar de manera repetida en el mismo sitio hasta que no salga más calostro o se decida parar.
- Se rota la posición de los dedos como si fueran los números de un reloj: si empiezan el pulgar a las 12 y el resto a las 6, se puede cambiar el pulgar a las 2 y el resto a las 8. Así se irá sacando calostro/leche de diferentes zonas de la glándula mamaria.
- Se posiciona la cuchara o recipiente debajo de la areola para ir recogiendo las gotas de calostro/leche materna. Se puede administrar directamente al bebé o recoger con una jeringa y almacenar.
5. Lavado de manos
¿Cuánto tiempo?
La duración de la técnica dependerá de su objetivo. Durará menos si es sólo para aliviar síntomas. En cambio, durará notablemente más si se realiza para aumentar la producción, o más aún para extraer una toma de calostro.
Se recomienda alternar masaje y extracción en un pecho y lo mismo en el otro. Y así hasta un máximo de 20-30 minutos.